domingo, 29 de julio de 2007

Algunas Relaciones de la Lectura con la "Construcción" del Conocimiento.

Por: Hernando Angel Madrid
Diseñador Gráfico Universidad Nacional de Colombia
Cartagena de Indias


"Las ideas son siempre copias, y por lo tanto han de derivarse de impresiones precedentes. Las impresiones son el origen de nuestras ideas". Hume [1] .




"La naturaleza está formada por corpúsculos de materia en movimiento, y la única ciencia que puede explicarla es la geometría", Descartes. [2] "La experiencia es la única que genera conocimiento", Hume."El conocimiento empieza con la experiencia", Kant. [3] "El conocimiento está dado por rasgos genéticos e interacción Psicosocial", Piaget. [4] "Sólo se puede ser cuando se reconoce en el objeto mi presencia y así mismo se está reconocido por el "otro"". Husserl. [5] Pero, ¿qué significa experiencia?, ¿cómo se transforma experiencia en conocimiento?, ¿qué recursos, operaciones, actos, herramientas, ambientes se necesitan para llegar al conocimiento?, ¿con qué condiciones nacemos para aprender?, ¿La lectura es una herramienta que se relaciona con el conocimiento?, ¿necesitamos de la lectura para escribir?. Estas son algunas preguntas que se intentan resolver con el planteamiento constructivo.



La razón permite organizar datos obtenidos de los sentidos, y así universalizar teorías que son aceptadas por ser avaladas por procesos rigurosos, pero en muchos casos no absolutos. Los racionalistas exageraron de los procedimientos lógicos, se ignoraron proposiciones modales y circunstanciales, tales como: "casi siempre", "es muy frecuente", "algunas veces", "no todos", entre muchas otras. Es decir se ignora toda posibilidad de construcción del discurso, que no tenga como base el riguroso Método Científico.


Es posible que algunos tipos de textos, como los artísticos y los literarios, se vean afectados como fuente de conocimiento, ya que en ellos se encuentran a menudo proposiciones que son de tipo subjetivo, ya que nunca han pasado ni pasarán por la comprobación de las afirmaciones que las sustentan.

El empirismo [6] niega cualquier nexo con la razón, plantea que, a partir de la experiencia el ser humano va acumulando conocimientos; que el individuo cuando ni o empieza por tener percepciones concretas, y es sobre la base de estas percepciones, que forma luego sus representaciones generales y conceptos.

Es decir que desde el empirismo podríamos leer y reconocer el mundo relacionándonos con las cosas materiales, utilizando para ello nuestros sentidos y algunas operaciones internas innatas; por lo tanto en el empirismo no necesitamos de la comprobación de lo que vemos-leemos, ya que nuestra experiencia nos permite llegar a nuestras ideas y por consiguiente al conocimiento.
Es en este caldo de cultivo donde Kant encuentra que las experiencias, como formas espaciotemporales, podían llegar a ser lógicas o ilógicas, y basarse en muchas deducciones obtenidas por el Método Científico. "La experiencia es ya de hecho lógica". [7]

Kant indaga qué elementos son necesarios para adquirir experiencia y cómo esas acciones generan reacciones (formas). Esa forma de experiencia que está contenida y acumulada en el sujeto, ha tenido que recorrer un camino, un "tiempo", y como experiencia tangible, como forma, ha ocupado u ocupa un "espacio". Es decir, si el conocimiento es experiencia, si las experiencias son formas (espacio-temporales), el conocimiento es un proceso, una construcción, además una interacción con el sujeto, no un cambio.


El conocimiento para Kant no traspasa nuestro sistema físico, en eso quizá está de acuerdo con los racionalistas, sin embargo a diferencia de ellos, la sensibilidad hace parte del difícil camino que recorre la experiencia al conocimiento, sin ser ésta, fuente de conocimiento único, como sí ocurre con los Empiristas.


Para Kant el objeto (en lenguaje sería "el texto") es una construcción del sujeto, es decir, sólo se es objeto en la medida en que el sujeto se reconozca en él, y sólo genera conocimiento cuando esta interrelación se mezcla con una respuesta objetiva que le permita reconocerse como un ser trascendental y no empírico.

Por otro lado, la tesis de Piaget del constructivismo deviene de muchas críticas nacidas desde el seno de la fenomenología, las escuelas Neokantianas, del psicoanálisis y del mismo Piaget contra las teorías empiristas que habían sido aceptadas en su gran mayoría en el siglo XIX y primera mitad de siglo XX.


Piaget asume una postura muy clara con respecto al desarrollo del conocimiento; él infiere que, en gran parte, el conocimiento es heredado y luego madurado en el seno de los diferentes contextos socioculturales. Así mismo, este proceso es evolutivo y progresivo durante toda la vida. Piaget invirtió cuarenta años de su vida estudiando los conceptos "naturales" que aprenden los ni os, entre los cuales están "el tiempo", "el número" y la "conservación de las cantidades".


Piaget, biólogo de formación, se impresionó por buscar una ley evolutiva en la adquisición de los conceptos, y hasta los últimos días de su vida trabajó en encontrar esta ley. Piaget es referencia indispensable y obligada en el estudio de la Psicología Cognitiva, y en muchos casos, en la Psicología de la Pedagogía. En este último, Miguel de Zubiría Samper [8] asegura:

"En nuestro caso en particular, al pretender ense ar los conceptos
Piagetianos a los ni os reales, nos topamos con una enorme sorpresa: - los
conceptos Piagetianos no resultaron pedagógicamente significativos-. Dichos
conceptos no ayudaban a aprehender, a resolver problemas aritméticos, menos a
comprender qué es una revolución, ... la obra Piagetiana no incluía conceptos
del área del lenguaje, ni históricos, ni geográficos, ni gramaticales. ... pero
nos legó algo claro. Sin duda los 'conceptos' son básicos para comprender
cualquier tema."

Así mismo, podemos decir que en gran parte la Teoría Piagetiana se opone al Conductismo [9] . Gracias a Piaget podemos distinguir y delimitar periodos en el ascenso intelectual del ni o.
En Kant y Piaget encontramos varias coincidencias, pero mencionemos una gran diferencia: Kant no reconoce la acumulación de operaciones como parte del desarrollo intelectual; para Piaget es un entramado de estructuras acu adas y progresivas.


De la misma forma el constructivismo dialógico [10] rompe con el hecho generalizado hasta el momento, de la especialidad como verdad "cuasi-absoluta" derivada del Método Científico. Posibilita la interacción entre disciplinas, y permite encontrarse con conclusiones similares a inquietudes comunes en campos muy distintos. Pero ésta dista de ser una completa realidad, todavía vemos como algunas profesiones "socialmente aceptadas" (Medicina, Arquitectura, Ingeniería), niegan el aporte de las reflexiones que puedan ofrecer carreras del área de las Humanidades y del Arte, e inclusive dentro de sus mismas áreas, conclusiones obtenidas fuera del rígido Método Científico.

Esta forma de construcción del pensamiento, se centra en términos de totalidades y complejidad. Se introducen conceptos como "sistema", "finalidad", "retroalimentación", "equifinalidad".


Uno de los referentes claros que podemos tener en Psicología es la teoría de la Gestalt, [11] que ha tenido repercusiones muy importantes y ha servido para generar teorías con respecto a la percepción y procesos de significación de varios lenguajes, entre ellos el gráfico y el cinematográfico.
Ahora bien, el constructivismo dialógico permite generar un conocimiento progresivo como ya lo vimos en Piaget, y una relación constante con la experiencia; pero así mismo nos permite, no como un sujeto-objeto individual como es el caso de Piaget y Kant, sino un sujeto que necesita del "otro" para ser.

Es decir que sólo seremos buenos lectores si la búsqueda de la "verdad" y la interpretación de ella, tiene como resultado una nueva recreación, (nuevos textos) sin olvidar todas las posibles correlaciones de lo leído o interpretado, respetando las tesis expuestas y confrontándolas con los conocimientos que tenemos a priori, reconociendo en lo escrito nuestro pensamiento, observando cómo nuestros conocimientos se van desarrollando paulatinamente y cómo estos nos van llevando muy cerca a la verdad o al error - que es otra verdad - y por supuesto que toda la recreación sea reconocida por el otro (nuestros pares académicos).

En resumen, para que la lectura nos permita generar conocimiento debemos tener una posición constructiva dialógica, es decir, debemos escribir y publicar.


¡Entonces a escribir!



Notas al pie de la página

[1] David Hume nació en Edimburgo el 26 de abril de 1711, se le considera uno de los más importantes representantes del empirismo.
[2] Se le considera el padre del Racionalismo, la doctrina filosófica que predominó durante los siglos XVII y XVIII, y que se centra en la razón como elemento a partir del cual conocer la realidad.
[3] Kant, Enmanuel, Filósofo Alemán (1724-1804). Quiso hacer de la filosofía un sistema crítico y, desde esta perspectiva, rechazó el dogmatismo racionalista, el positivismo empirista y el irracionalismo.
[4] Piaget, Jean (1896-1980. Filósofo y Psicólogo suizo. Se destacó por sus estudios en el campo de la psicología infantil, en el que mostró especial interés por el desarrollo mental del ni o, que dividió en seis etapas.
[5] Husserl, Edmund (1859-1938). Filósofo alemán, nacido en Prossnitz (Moravia). Es considerado el fundador de la Fenomelogía.
[6] El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke, J. Berkeley y D. Hume.
[7] Sandoval Humberto, Historia de la psicología, Página 31
[8] Psicólogo Colombiano, Director de la fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia, director del postgrado de "Desarrollo intelectual" de la universidad santiago de Cali. Ha publicado varios libros entre los que se encuentra Teoría de las seis lecturas y Pedagogías para el siglo XXI, Mentefactos Conceptuales.
[9] Doctrina psicológica que se basa en la observación del comportamiento objetivo del ser que se estudia, en relación con el medio ambiente.
[10] El representante más importante de este movimiento es Husserl.
[11] Teoría psicológica, llamada también teoría de la forma, según la cual los hechos físicos son totalidades estructuradas ya resueltas y no construcciones.


Texto tomado de:

martes, 15 de mayo de 2007

EL NUEVO PARADIGMA

Por: Andrea Quiñónez


Nada se logra con cambios curriculares

si los docentes no cambian su modo

de encarar la tarea educativa.

(Aprender a aprender)



"El paradigma emisor activo –receptor pasivo, que en términos educativos sería el de docente activo- estudiante- pasivo" debe replantearse hasta tal punto que la educación y la comunicación sufrirán cambios de fondo y forma. Lo que se pretende es modificar la relación Docente – Estudiante y hacer de esto una dinámica de interacción mucho más humana y más acorde con los retos que le plantea la Postmodernidad a estas dos ciencias.


En la Sociedad del Conocimiento la información ya no es propiedad exclusiva del docente, quien manejaba la dinámica del quehacer en el aula y disponía de las reglas de juego, no solo porque la escuela ha dejado se ser el principal lugar de encuentro y adquisición de saberes, sino porque existen numerosos espacios con los que hace muy poco tiempo no contaba la Educación en nuestro país y en el mundo. Estamos hablando de la tendencia mundial, que Colombia ha seguido, de implementar programas virtuales en la educación a cualquier nivel. Lo que abre de manera abismal el espectro de acción del docente, convirtiéndolo en orientador de procesos cognitivos mucho más complejos y más personales. También se amplía la gama de posibilidades de acceder a la educación, formal y no formal, de esta manera el estudiante debe estar en la capacidad de enfrentarse a cada contexto.

Comunicación y Educación en la construcción de Mundos Posibles


La comunicación siendo el campo por excelencia de desarrollo del ser humano busca generar modos para "comprender" cómo, desde el lenguaje, se crean y se destruyen mundos posibles, por esto esta íntimamente ligada con la Educación.


Lo que entendemos hoy por Educación es la construcción de significados que tienen como base el intercambio de sentidos (comunicación), que a su vez puede significar el propiciar un conjunto de herramientas que intervienen, o que sirven como medio en la relación Docente – Estudiante.


Entendidas como proyecto (Hegel) en curso con otros, la Comunicación – Educación y el compromiso que esta relación debe asumir frente a la sociedad, es la de formar seres humanos integrales desde todos los puntos de vista. Toda esta responsabilidad cae sobre la sociedad, histórica y culturalmente, ha sido el docente quién ha desempeñado esta función, pero que ahora debe enfrentarse a un rol, no menos importante y es el de mediador entre las ciencias y los noveles.


Docentes y Estudiantes deben estar en consenso alrededor de los saberes, es en la dialéctica, el encuentro de dos mundos que se abren a la posibilidad de "saber" y de las posibilidades del proceso de formación desde el lenguaje, la herramienta fundamental con la que cuenta el docente para elaborar o emplear la estrategia adecuada según el la situación.


Deconstrucción de Modelos


Llenos de esquemas y cuadros de texto, mapas conceptuales, y ediciones devaluadas, es hora de romper el antiguo modelo educativo desde su medula, el aula de clase, es hora de repensar la superestructura de nuestras escuelas y de las dinámicas que al interior de ella entran en conflicto, por ello se hace evidente la necesidad de un cambio de actitud, más allá de la renovación curricular, se necesita una nueva forma de enfrentarse al hipertexto y a los nuevos sentidos que la postmodernidad han ido generando en una sociedad cada vez mas plural, pero sobretodo, al reto de ser participes en la construcción de nuestra educación, en el caso de los estudiantes y a la creación de sociedades nuevas desde el ejercicio profesional, en el caso del docente. Para esto es necesario tener la clara visión de lo que necesita la sociedad, seres humanos competentes, con una cosmovisión mas global y abierta que puedan interactuar con otras realidades sin que se vea perturbada su identidad.


Que desde la escuela como punto de encuentro de estas dos realidades, se empiecen a gestar proyectos que lleven a la Deconstrucción completa del viejo paradigma porque "en la nueva sociedad del conocimiento, la educación hace la diferencia", y esta en las manos de docentes y estudiantes crear una nueva dinámica de interacción que lleve a construir una nueva escuela, entendida esta como cualquier institución formadora de seres humanos. Es decir nos encontramos frente a la posibilidad de humanizarla y de hacer más humana, también, la actividad docente.


1. "Nuevos retos en Comunicación/Educación", Ponencia de María Teresa Herrán
I Congreso de Comunicación para el Desarrollo, Universidad de Pamplona
Septiembre /2004

2. Una Sociedad del Conocimiento es una sociedad con capacidad para generar, apropiar, y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio. http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/sc.htm


3. El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo, Inés Aguerrondo
http://www.oei.es/administracion/aguerrondo.htm

lunes, 16 de abril de 2007

Las coincidencias del Foro

Los colombianos siguen opinando sobre el
futuro que tendrá la educación en Colombia. Los foros
y discusiones sobre cada uno de los puntos del Plan Nacional
son el tema central.
A mediados del 2007 empezará la redacción del
texto final que se aplicará en cada colegio y escuela
hasta el 2019
.

Por Álvaro Sánchez Aldana

El debate sobre la creación del Nuevo Plan Nacional de Educación sigue vigente, tanto así que el Gobierno ha habilitado el uso de diferentes medios para motivar a los colombianos a proponer sobre lo que le vendría bien a la educación. Mensajes en radio, prensa y televisión son la constante por estos días.

Aparte de los medios ya mencionados, también está el Internet en donde cada ciudadano puede dejar su opinión de acuerdo al foro del día o la propuesta que quieran hacer para el beneficio de esta nueva promesa que se está gestando.

Pero el interés de este artículo se centra en las opiniones de los colombianos con referencia al punto dos en el foro el cual es la renovación pedagógica y uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en educación; y debo decir que al entrar a leer cada una de las referencias allí aportadas, me doy cuenta que hay una gran coincidencia en el debate y es qué tanto saben los profesores sobre el uso de las Nuevas Tecnologías de Información y comunicación (NTIC) como herramienta útil en el proceso de enseñanza de los estudiantes.

Si bien es cierto que la educación ha dado pasos cortos en el nuevo modelo de enseñanza, también lo es que aún existe cierta fobia a la utilización de este tipo de herramientas, entonces contamos con un estudiante limitado en el uso de las NTIC, agregándole a esto, la necesidad de una infraestructura adecuada para que este tipo de propuestas tenga el éxito que tanto se espera. La idea no es construir aulas y colegios enormes con muchos o pocos computadores que serán utilizados constantemente, es ir más allá en cuanto al conocimiento de los que asisten a esas aulas. Las clases magistrales con cuadernos llenos de dictados se está convirtiendo en algo obsoleto para la educación en Colombia, entonces podríamos decir que hoy día es el estudiante quien debe proponer los temas a aprender sin demeritar la constante asesoría del maestro quien en últimas será un orientador.

Por ahora, estas inquietudes continúan en medio de una serie de foros programados en cada municipio y departamento del país, las discusiones seguirán hasta lograr un adecuado conjunto de conceptos que a la final servirán de retazos para armar la gran tela que regirá la educación hasta el 2019.